Medicina de precisión: Integrar y personalizar

Medicina de precisión: Integrar y personalizar

La medicina de precisión, constituye un cambio de paradigma en la atención médica, al reemplazar el enfoque tradicional estandarizado por un modelo centrado en las características únicas de cada individuo. Este abordaje busca optimizar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento considerando de forma integrada la información genética, molecular, clínica, ambiental y estilo de vida.

Personalizar significa adaptar las decisiones clínicas a la singularidad de cada paciente y se traduce en:

  • Perfil genético y molecular: El análisis del ADN, ARN y proteínas permite identificar mutaciones y biomarcadores relevantes para seleccionar terapias dirigidas, ajustar dosis de medicamentos y anticipar respuestas adversas.
  • Características clínicas y ambientales: Factores como la edad, sexo, antecedentes familiares, comorbilidades, hábitos de vida y entorno contribuyen a una estratificación más precisa del riesgo.
  • Estratificación de pacientes: Identificar subgrupos con patrones similares de riesgo o respuesta terapéutica favorece tratamientos más eficaces y seguros.

La medicina de precisión requiere la integración de grandes volúmenes de datos y la colaboración multidisciplinaria entre médicos, genetistas, bioinformáticos, investigadores y otros profesionales de la salud para la correcta interpretación y aplicación de estos datos y así lograr diagnósticos más tempranos y certeros, guiar la toma de decisiones hacia intervenciones más efectivas, eficientes y seguras.

Las principales áreas donde la medicina de precisión ha demostrado mayor impacto incluyen:

  • Oncología: Desarrollo de terapias agnósticas basadas en mutaciones específicas, independientemente del tipo de tumor.
  • Enfermedades raras: La secuenciación genómica permite identificar variantes causales y acelerar el diagnóstico.
  • Farmacogenómica: Se optimizan dosis y esquemas terapéuticos según la respuesta genética individual a los fármacos.
  • Nutrición y salud preventiva: El análisis del perfil genético permite adaptar hábitos alimentarios, físicos y conductuales a las características biológicas del individuo.

Además, enfrenta desafíos y perspectivas futuras:

  • Accesibilidad: El alto costo limita su aplicación generalizada.
  • Protección de datos: Es fundamental garantizar la privacidad y el uso ético de la información genética.
  • Marco normativo: Se necesitan regulaciones que acompañen los avances tecnológicos.
  • Capacitación profesional: Formar equipos preparados para interpretar y aplicar esta información compleja.
  • Avances: innovación tecnológica, biopsia líquida y biomarcadores emergentes, edición génica (CRISPR), nanomedicina e Inteligencia artificial aplicada a la predicción y personalización clínica.

La medicina de precisión representa la evolución hacia una atención más personalizada, preventiva, eficaz y centrada en el paciente. Al integrar información genómica, clínica y ambiental mediante tecnologías avanzadas, permite brindar soluciones terapéuticas adaptadas a cada individuo. Su consolidación como modelo de atención dependerá del acceso equitativo, la gestión ética de datos y la capacitación continua de los equipos de salud.

Bioq. Ana Cecilia Maldonado
Mg. Biologia Molecular y Medicina de Precisión